- El número de personas que reciben una prestación asciende a 1.533.173 y crece en 108.851 personas (7,6%) frente a marzo de 2024
- El 62% de las personas solicitantes son mujeres (1.363.857) y el grupo de edad más numeroso es el de los mayores de 80 años (1.147.883 personas)
- El Ministerio de Derechos Sociales ha ofrecido estos datos en la presentación este jueves del «Panel del SAAD», una nueva herramienta para mostrar la evolución del Sistema de Dependencia
Madrid, 24 de abril de 2025.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha presentado este jueves por primera vez el «Panel del SAAD», una nueva herramienta desde la que se ofrecen y analizan los principales datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y que se actualizará trimestralmente. El ministro Pablo Bustinduy ha explicado que esa iniciativa supone “un ejercicio de análisis y comunicación fundamental para que las instituciones y la ciudadanía seamos conscientes de la importancia que los cuidados de larga duración tienen en nuestra sociedad”. Así mismo, ha apuntado que “conocer la situación y necesidades del SAAD es la mejor manera para afrontar los retos del Sistema, que van desde el refuerzo de su financiación hasta la incorporación de nuevas personas trabajadoras”.
En esta primera entrega del Panel del SAAD se han presentado datos del mes de marzo de 2025, en los que se observa que la lista de espera se ha reducido en 18.832 personas. La bajada supone un descenso del 9,4% respecto al mismo mes del año anterior. Analizando la evolución entre meses, en marzo la lista se ha acortado en 4.426 personas respecto a febrero de 2025, un descenso del 2,4% que deja el total de la lista de espera en 182.532 personas.
La mejora en la evolución de las listas de espera es más significativa ya que se produce en un contexto en el que están aumentando las solicitudes para recibir atención a través del SAAD. De hecho, en el último año el número de solicitudes ha crecido un 5,4% (+112.026 solicitudes), siendo el aumento del 0,7% en el último mes (+14.935 solicitudes). Esto supone que el total de solicitudes ha ascendido ya hasta las 2.195.095, lo que conlleva que la lista de espera a nivel nacional tenga que asumir un 8,32% de estos nuevos requerimientos.
Con estos datos, se consolida la reducción del número de personas que esperan recibir una prestación, una constante que se mantiene desde enero del año 2020, fecha en la que arranca el análisis del «Panel del SAAD», coincidiendo con la constitución del primer Gobierno de Coalición, para poder evaluar así los efectos del Plan de Choque puesto en marcha entre los años 2021 y 2023. De esta forma, destaca la importante disminución que ha habido en esta lista de espera desde esa primera fecha. Tomando como punto de partida el 31 de diciembre de 2020, cuando la lista de espera se situaba en 311.445 personas, se concluye que la lista de espera ha disminuido más de un 40% en este período, habiendo caído un 41% (128.913 personas menos en lista de espera).
Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha atribuido esta mejora “al importante aumento de la financiación que el Gobierno de coalición ha realizado al SAAD y que ha supuesto un crecimiento del 150% desde el año 2020”. Martínez ha destacado, además, la importancia del Plan de Choque, donde se contemplaba un plan específico para esta reducción de la lista de espera, aunque, ha subrayado, que todavía hay que reducir aún más esta lista y que este “es uno de los principales objetivos de Derechos Social y que, por esa razón, desde el Ministerio se han invertido 3.411 millones en el año 2024, una cifra que triplica la cuantía que se realizó hace una década, en 2014”. Otro elemento destacable para la consecución de este objetivo, ha apuntado Martínez, es que la reducción de la lista de espera se ha incorporado como indicador que computa para el reparto de la financiación del nivel acordado, beneficiando así a los gobiernos autonómicos que más reducen la lista de espera
En cuanto a la metodología llevada a cabo para este «Panel del SAAD», desde el Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), que es la administración que recoge y clasifica los datos ofrecidos por los gobiernos autonómicos, se ha explicado que se ha contabilizado en la lista de espera a todas las personas que, habiendo pasado seis meses desde la solicitud, aún no reciben ninguna prestación sin que exista una causa justificada. Esto responde a lo dispuesto en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD) que establece que el procedimiento completo -desde la solicitud hasta la resolución del derecho y de las prestaciones- debe resolverse en un plazo máximo de seis meses.
Lista de esperas por comunidades autónomas
En lo que respecta a la situación por comunidades autónomas, Castilla y León es la que cuenta con menos lista de espera al tener a un 0,01% de su población potencialmente dependiente en esta situación. Los otros gobiernos autonómicos con menos lista de espera son Ceuta (0,22%) y Cantabria (0,34%). La población potencialmente dependiente se calcula combinando la población de cada CCAA (datos poblacionales del INE) con la base estatal de personas con valoración de discapacidad por rangos de edad. Para ello se tiene en cuenta el porcentaje de población entre 0 y 64 años con una discapacidad igual o superior al 33% y se hace una estimación de las personas que pueden ser dependientes entre los 65 y 79 años. Por último, se considera como población potencialmente dependiente a todas las personas mayores de 80 años.

Teniendo en cuenta los números totales, Castilla y León sigue siendo quien tiene menos personas en lista de espera (27) seguida por Ceuta (35 personas) y Cantabria (225)

Castilla y León es también el gobierno autonómico que más ha reducido su lista de espera en el último año, con una disminución del 96,3% (-693 personas). Los otros gobiernos autonómicos que más han acortado las personas que esperan son Cantabria con una reducción del 90,4% (-2.107 personas) y Aragón con un -53% (-983 personas).
Retos del SAAD: tiempo de resolución y crecimiento del Sistema
La secretaria de Estado de Derechos Sociales ha aprovechado la presentación de estos datos para poner sobre la mesa algunos de los retos que enfrenta el Sistema. Uno de los más acuciantes es el del tiempo medio de resolución de las solicitudes. La ley marca un máximo de 180 días de gestión de procedimiento y en marzo de 2025 se encuentra en 338 días. No obstante, ha recordado Martínez, en los últimos cuatro años también se ha conseguido reducir significativamente esta cifra, ya que a finales de 2020 (31 de diciembre) el tiempo medio que había entonces para la resolución de las solicitudes era de 457 días, lo que significa que, en cuatro años, se ha bajado el tiempo medio en 109 días.
Los gobiernos autonómicos con un menor tiempo de gestión son Ceuta (54 días), Castilla y León (115 días) y País Vasco (128 días).
Los ejecutivos autonómicos que más han reducido los días de gestión en el último año son Ceuta (-16,4% y 11 días), Aragón (-12,1% y 25 días) y Canarias (-9,9% y 61 días).
Crecimiento y dimensión del SAAD
Otro de los retos identificado por la secretaria de Estado es el aumento de la población que accede al sistema. Martínez tilda como una buena noticia esta tendencia apuntando que, al mismo tiempo, dar una respuesta “de calidad y personalizada a estas personas y sus familias supone un desafío para el propio Sistema”. El incremento de población incorporada al SAAD es una constante que se repite mes a mes por la tendencia demográfica y el aumento de la esperanza de vida. Durante el mes de marzo el SAAD ha alcanzado las 1.533.173 personas que tienen reconocido un grado de dependencia y se les ha resuelto una prestación en su programa individual de atención (PIA). La cifra supone un incremento de 108.851 personas (7,6%) respecto a marzo de 2024 y un aumento de 9.683 (0,6%) al compararlo con el mes anterior.
Si hablamos del total de prestaciones reconocidas (cualquiera de los servicios incluidos en el catálogo de la Ley de Dependencia como teleasistencia, ayuda a domicilio, atención residencial, etc.), se han registrado 2.144.108 prestaciones, sumando 18.117 más al mes anterior (+0,9%). Analizando este dato en tasa interanual, el aumento ha sido de un 9,8% al incorporar 192.183 prestaciones.
Perfil de los solicitantes
El perfil de la persona solicitante que más se repite es el de una mujer con una edad superior a los 80 años. Concretamente, de los 2.195.095 solicitantes de la prestación, el 62% (1.363.857) son mujeres y el 38% (831.238) son hombres. Por edad, los mayores de 80 años suponen el grupo más numeroso (1.147.883 personas).

Durante el mes de marzo de este año han fallecido 2.592 personas que estaban a la espera de que se valorara su solicitud o que tenían un grado reconocido de dependencia pero no disponían de una resolución de prestación. Aunque esta cifra supone una reducción del 18,10% respecto a las 3.165 que estaban en esta situación en marzo de 2024, el Ministerio insiste en su compromiso con la reducción de esta cifra, un objetivo prioritario y al que dirige todos sus esfuerzos.
Perfil de la persona cuidadora no profesional
En cuanto a las personas cuidadoras no profesionales, el perfil más común es el de mujeres, que normalmente cuidan de sus padres y madres, y tienen una edad comprendida entre los 50 y los 65 años. En términos estadísticos, el SAAD entiende por persona cuidadora no profesional a aquella que está vinculada a una prestación económica de cuidado en el entorno familiar.
Los datos publicados en esta nota de prensa son parte de la estadística mensual del SAAD publicada por el Imserso. El informe completo está disponible en este enlace.
Nota metodológica
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia configuró el Sistema bajo el principio de la coordinación entre las distintas Administraciones Públicas.
El principal objetivo de las Estadísticas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) es el análisis detallado de la gestión de la dependencia en España.
Es una estadística continua de carácter mensual.
La población objeto de estudio de esta estadística está constituida por todas las personas solicitantes de valoración de la situación de dependencia en España. El ámbito geográfico es todo el territorio nacional con desagregación de los datos a nivel de comunidades autónomas, y, de manera conjunta, Ceuta y Melilla. La fuente de información es nuestro registro administrativo de datos, que recopila la información recibida de los Órganos de dependencia de las distintas Comunidades Autónomas y Direcciones Territoriales de Ceuta y Melilla. La carga de la información enviada por las CCAA se realiza una vez a la semana. La información se obtiene de los actos administrativos de la solicitud de la valoración de dependencia, de la valoración de la dependencia y de la asignación de prestaciones. Toda esta información está incluida en la gestión de la dependencia de los Órganos de dependencia. Los ficheros de datos que envían los diferentes Órganos de dependencia pueden contener información de gestión del mes de referencia o de meses anteriores.
La estadística refleja los datos de gestión que le han sido facilitados hasta la fecha de referencia. También se toma como fuente de información los datos de Padrón del INE con fecha de referencia de 1 de enero del año anterior al de la fecha de referencia de los datos de la estadística.