Bustinduy reclama que Israel rinda cuentas ante la Corte Internacional de Justicia por genocidio

Lunes 1 de Julio de 2024
Acto palestina Agenda2030

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha participado en un acto sobre derechos humanos en Palestina y ha vuelto a solicitar a Israel un alto el fuego inmediato y que el gobierno israelí sea juzgado por "crímenes contra la humanidad"

  • El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha participado en un acto sobre derechos humanos en Palestina y ha vuelto a solicitar a Israel un alto el fuego inmediato y que el gobierno israelí sea juzgado por "crímenes contra la humanidad"
  • En el acto, organizado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, han participado también el embajador palestino en España, la embajadora de Sudáfrica en nuestro país, y la directora ejecutiva del comité español de la UNRWA

Madrid, 1 de julio de 2024.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha organizado este lunes un conversatorio bajo el título ‘Palestina. Paz y seguridad para garantizar los derechos humanos y el cumplimiento de la Agenda 2030’ en la Casa Árabe de Madrid en el que ha participado el ministro Pablo Bustinduy, Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina en España, Sankie Mthembi-Mahanyele, embajadora de Sudáfrica en nuestro país, y Raquel Martí, directora del Comité español de la UNRWA. En el evento, Pablo Bustinduy ha vuelto a exigir a Israel un alto el fuego inmediato en Palestina y que ponga fin al "genocidio en curso y a las graves violaciones de derechos humanos que está cometiendo contra la población palestina", ha sentenciado. El ministro también ha reclamado que el gobierno israelí rinda cuentas ante la Corte Internacional de Justicia por sus ataques al pueblo palestino, y ha puesto en valor que el Gobierno de España reconociera el Estado de Palestina el pasado mes de mayo.

El ministro Bustinduy ha reiterado, además, la condena del Gobierno de España a la ocupación ilegal que sufre Palestina y a la construcción de asentamientos ilegales. "Hoy quiero volver a expresar nuestra determinación a continuar dando apoyo al pueblo palestino en todos los ámbitos posibles dentro de las competencias de este ministerio", ha afirmado, haciendo referencia a que el objetivo 16 de la Agenda 2030 estipula que construir la paz, la justicia y unas instituciones duraderas son imprescindibles para el desarrollo sostenible. "La Agenda 2030 nos insta a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y este es un mandato para todos los actores internacionales, tanto políticos como económicos", ha declarado Pablo Bustinduy. Así mismo, ha solicitado que cada administración pública "haga todo lo posible" en el ámbito de sus competencias para poner fin a "las atrocidades que sufre el pueblo palestino".

De esta manera, Pablo Bustinduy ha reivindicado la acción que el ministerio que dirige puso en marcha el pasado mes de mayo, cuando instó por carta a las empresas españolas con actividad destacada en Israel a tomar medidas para evitar el riesgo de que su presencia económica en la zona puedan contribuir a "las violaciones de derechos humanos que Israel comete en los Territorios Palestinos Ocupados, incluyendo la Franja de Gaza", ha recordado el ministro, quien ha hecho alusión también a que esta acción se enmarca en el Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos y la Directiva de la Unión Europea sobre diligencia debida en este ámbito. "Lo que estamos presenciando es un acto de barbarie extraordinario y, si no nos hacemos cargo del problema, va a suponer un precedente para el futuro", ha concluido.

En el acto, que ha sido moderado por Paula Fernández-Wulff, directora general de Agenda 2030, el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, ha denunciado la situación que sufre los palestinos y palestinas desde hace meses "ante la pasividad de buena parte de la comunidad internacional", y ha querido agradecer la postura del Gobierno de España ante este conflicto, "por adoptar una postura que ha abierto camino y que otros seguirán". También ha dado las gracias a la ciudadanía española "que, mayoritariamente, apoya al pueblo palestino y que se solidaridad con nosotros en un momento tan difícil", ha dicho en referencia a un reciente estudio del Instituto Real Elcano que señala que el 78% de los españoles afirman estar a favor del reconocimiento del Estado de Palestina. "Esto trasciende las corrientes políticas e ideológicas", ha añadido.

Por su parte, Sankie Mthembi-Mahanyele, embajadora de Sudáfrica en España, ha puesto de relevancia la iniciativa sudafricana que el 29 de diciembre inició el procedimiento por riesgo de genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que es el máximo órgano judicial de la ONU. Desde entonces Sudáfrica ha solicitado reiteradamente al CIJ que tome medidas contra Israel. Así, la embajadora ha recordado que "cuando algo similar nos pasó a nosotros en Sudáfrica, fue la solidaridad internacional de gobiernos, instituciones y ONGs la que permitió que las voces de los oprimidos en Sudáfrica fueran escuchadas". En este caso, España se ha sumado a la denuncia de Sudáfrica ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), siendo el primer país europeo en hacerlo.

Por otra parte, Raquel Martí, directora ejecutiva del Comité español de UNRWA, que es la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina, ha manifestado que lo que está ocurriendo en Gaza "es una de las mayores catástrofes de la historia moderna" y ha alertado sobre las pocas opciones de supervivencia que tienen los niños en Gaza, "si no mueren por las bombas, mueren de desnutrición o por enfermedades infecciosas", ha dicho.

Además, el acto ha contado con la intervención de Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados, por medio de un videomensaje. En él ha criticado que tantos países occidentales "tengan reticencia a hablar de genocidio en Gaza". Albanese presentó en marzo un informe para demostrar la intención genocida de Israel en Gaza, que deberá ser juzgada en tribunales. La relatora especial de la ONU considera que Israel ha vulnerado actos de la Convención para la Prevención y Castigo contra Crímenes de Genocidio por sus acciones en Gaza tras distorsionar el derecho internacional humanitario, "Israel quiere acabar con la población en Gaza a través de la distorsión del derecho humanitario internacional" ha declarado.

Por último, Pablo Bustinduy ha clausurado el acto haciendo referencia al viaje que hará a Nueva York a mediados de este mes de julio para representar a España en la evaluación de la ONU sobre el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible por parte de nuestro país, una ocasión que el ministro aprovechará, según ha dicho, para denunciar la situación que sufre el pueblo palestino ante el Foro Político de Alto Nivel de Agenda 2030 en Naciones Unidas.