¿Qué son los 600 años?

Este año celebramos el 600º aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a España, conmemoración que comenzó con la declaración institucional aprobada en Consejo de Ministros el pasado 7 de enero, una declaración que pone en valor la presencia del Pueblo Gitano en España, desde el siglo XV, y sus aportaciones a la historia, la cultura y la lengua en nuestro país. Además, destaca la deuda histórica vinculada a una persistente desigualdad, la existencia de normativa antigitana a lo largo de nuestra historia y a los intentos de exterminio que han sucedido a lo largo del tiempo. Tras la aprobación de la Constitución se produce un cambio legal muy importante en España, que beneficia a toda la ciudadanía, incluyendo al Pueblo Gitano, estableciendo como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico la Igualdad, principio que en algunos casos todavía carece de concreción real. En la declaración, el Gobierno, a propuesta de este Ministerio, y de otros Ministerios que se adhirieron, declara el año 2025 como año del Pueblo Gitano en España.

Esta declaración ha sido el pistoletazo de salida de un calendario en el que se han reflejado y se reflejarán durante todo el año 2025, todos aquellos eventos a nivel nacional, regional y local que se realicen, en los que se reconozca su aportación en los 600 años habitando en lo que ahora es España.

Imagen del Salvoconducto

Imagen del Salvoconducto otorgado por el Rey Alfonso V de Aragón de 1425. España. Ministerio de Cultura. Archivo de la Corona de Aragón, CANCILLERÍA, Registros, NÚM.2573, folio 145v.

Más información sobre el documento Salvoconducto para un romaní (1425) en la página correspondiente del Ministerio de Cultura

Explicación fotografía

La imagen muestra un salvoconducto otorgado el 12 de enero de 1425 por el rey Alfonso V de Aragón el Magmánime a favor de un grupo de personas gitanas liderado por Juan de Egipto Menor, para circular y atravesar la Corona de Aragón en su peregrinaje. Este salvoconducto lo protegía tanto a él como a los que lo acompañaban, además de salvaguardar sus bienes y mercancías. Se trata de la primera huella gitana documentada en la Península Ibérica.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la situación del Pueblo Gitano cambió drásticamente, pasando de la protección inicial a la persecución y marginación, con leyes restrictivas que intentaban asimilar, expulsar o, incluso, exterminar a esta comunidad.

Este salvoconducto constituye, por tanto, un documento histórico fundamental que marca el inicio de la presencia gitana en España y ayuda a comprender su historia de migración, integración y resistencia a lo largo de los siglos.