¿Cuál es la finalidad de estos premios?
Estimular y reconocer la trayectoria, dedicación y contribución de iniciativas y prácticas de entidades sociales, académicas y de la economía social al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en España y en el mundo.
¿Quién puede presentar candidaturas a los Premios?
Entidades públicas o privadas que tengan sede legal en España y que estén relacionadas con el objeto de los premios.
Sólo podrán presentar candidaturas a favor de terceros (nunca en su propio nombre).
Cada entidad sólo podrá proponer una candidatura en una de las cuatro categorías recogidas en las bases reguladoras: (1) Pobreza y desigualdades; (2) Transición ecológica justa; (3) Brecha de géneros y discriminación cero; (4) Territorios sostenibles.
Convocatoria 2024
Documentos de interés
Bases reguladoras (Publicación BOE, 20/07/2023)
Convocatoria (extracto BOE, 28/09/2024)
Concesión (Base de Datos Nacional de Subvenciones)(03/12/2024)
Actos de entrega de los II Premios Activistas por el futuro
El acto de entrega de los Premios Activistas por el futuro de la convocatoria del año 2024 tuvo lugar el 6 de marzo de 2025 en la sede del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Los premios fueron entregados por parte de la directora de la Dirección General de Agenda 2030, Dª Paula Fernández-Wulff Barreiro y la presidenta del jurado, Dª Isabel Iparraguirre.
Puedes ver el acto de entrega en el siguiente vídeo:

La directora general de Agenda 2030, Dª Paula Fernández-Wulff Barreiro con las entidades premiadas
Información proyectos premiados Premios Activistas 2024
Primer puesto Premios Activistas por el Futuro
En la categoría “Pobreza y desigualdades en todas sus formas”, la entidad ganadora del primer premio es Collectiu Soterranya, con el proyecto “Bicis para todas”.
El proyecto “Bicis para Todas” es un proyecto social de recuperación de bicicletas desechadas, abandonadas o sin uso que, mediante un trabajo de puesta a punto en nuestro taller social, se convierten de nuevo en un medio de transporte sostenible que se entrega a personas en riesgo de exclusión social o a colectivos del ámbito social, con especial atención hacia las personas con índices de vulnerabilidad altos. La iniciativa se fundamenta asimismo en pilares de la economía circular y medioambiental ya que el proceso de trabajo sobre las bicicletas contempla la reutilización del máximo de componentes de las que no son aptas para la circulación, y la derivación del desecho final a la gestión de residuos.
En la categoría “Transición ecológica justa” el primer premio es para el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), por el proyecto “Programa horta cuina”:
El Programa Horta-Cuina, impulsado por CERAI, integra una red de 50 centros escolares con cocina propia distribuidos en cinco comarcas de la Comunidad Valenciana (Horta Nord, Horta Sud, València, La Plana Baixa i la Ribera), gestionados por siete empresas de restauración colectiva, que se abastecen de 25 productores/a locales integrados en cooperativa creada dentro del proyecto. posible la incorporación de productos locales frescos, de temporada, proximidad y ecológicos en los menús escolares, a partir de un enfoque integral de trabajo que involucra de manera participativa e integral a todo el ecosistema de agentes que estructura el canal de la restauración colectiva escolar en la Comunidad Valenciana: producción, equipos de cocina y empresas gestoras de comedor y comunidad educativas.
En la categoría “Brecha de géneros y discriminación cero” el primer premio es para la Asociación Amar Dragoste con el proyecto “Luchando por la libertad vida a vida":
Amar Dragoste lucha por la libertad de mujeres víctima de trata, explotación sexual y/o en situación de prostitución, vida a vida. Se detecta, acompaña y atiende integralmente a víctimas y supervivientes, para así lograr su recuperación del trauma y su completa inserción social y laboral en España, siendo empoderadas a iniciar vidas en autonomía e independencia. Amar Dragoste brinda apoyo y protección a cada mujer para conseguir este objetivo. A través de 9 unidades móviles se detectan posibles víctimas en 9 Comunidades Autónomas de España que actúan en diversos lugares con el propósito de ayudar a estas mujeres víctimas de la trata. Se les ofrece una atención especializada por parte de las trabajadoras de la Unidad Móvil entrevistándolas, acompañándolas a citas médicas y poniéndolas en contacto con el servicio de orientación que ofrece la propia entidad.
En la categoría “Territorios sostenibles” el primer premio es para Asociación AMICOS con el proyecto “Re-Mar”
RE-MAR , pretende reducir los residuos marinos de todo el arco atlántico gallego a través de la puesta en marcha de diversas acciones como jornadas de recogida de basuras por mar y tierra, campañas de información y sensibilización sobre los daños causados a la Red Natura 2000, formaciones a profesionales del sector pesquero, supervisiones de las prácticas en materia de gestión de residuos a bordo de pequeñas embarcaciones pesqueras y recreativas, entre otras. De manera transversal, RE-MAR III, lleva consigo el compromiso de visibilizar y empoderar a las personas con discapacidad intelectual haciéndolas partícipe de los retos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos.
Segundo puesto Premios Activistas por el futuro
En la categoría “Pobreza y desigualdades en todas sus formas”, la entidad ganadora del segundo premio es la Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE) con el proyecto “Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes”.
El proyecto, liderado por el Cabildo de Tenerife, tiene como objetivo acompañar de forma integral a las personas más vulnerables en su proceso de mejora de la empleabilidad y búsqueda activa de empleo. Las líneas estratégicas del programa son, entre otras, la orientación y la formación; la generación de alianzas con empresas para generar oportunidades de empleo, así como la adecuación de las acciones del proyecto a la realidad del territorio.
En la categoría “Transición ecológica justa” el segundo premio es para la Fundació Deixalles con el proyecto “Fem que Circuli”.
Es una iniciativa de economía circular que favorece la inserción sociolaboral de colectivos vulnerables en Mallorca y Eivissa mediante la reutilización de objetos y residuos de establecimientos turísticos. Cuenta con dos líneas principales de actuación: un servicio gratuito para establecimientos turísticos de recogida de objetos reutilizables descartados y los talleres sociales en los cuales se rediseñan y reciclan de manera creativa los objetos recogidos para su posterior puesta a la venta.
En la categoría “Brecha de géneros y discriminación cero” el segundo premio es para la Fundación Emet con el proyecto “Programa ODOS”
Proyecto que aborda las múltiples formas de vulnerabilidad que enfrentan mujeres en riesgo de exclusión social y mujeres víctimas de trata. Ofrece un enfoque integral destinado a apoyar a mujeres que, debido a su contexto social y económico, están en peligro de ser explotadas o revictimizadas y se centra en proporcionar a estas mujeres un espacio seguro donde puedan reconstruir sus vidas, alejándose de la violencia y el riesgo de explotación.
En la categoría “Territorios sostenibles” el segundo premio es para la L'Olivera SCCL con el proyecto “L'Olivera, 50 años, tozudas y en pie”
Un proyecto que se materializa como una comunidad de vida y trabajo, que incorpora a personas vulnerables, dignificando sus vidas y generando oportunidades vitales y laborales. Esa utopía, 50 años después de su nacimiento, sigue materializándose en Vallbona de les Monges (Urgell, Lleida) y, a día de hoy cuenta con alrededor de 80 personas vinculadas laboralmente a la entidad.
Convocatoria 2023
Documentos de interés
Bases reguladoras (Publicación BOE, 20/07/2023)
Resolución de concesión de los Premios "Activistas por el Futuro"